Compartir

La Albufera, un lugar para visitar

Actualmente está muy en auge el turismo para conocer y recorrer aquellos maravillosos lugares de los que de algún modo hemos quedado prendados en una determinada película o serie de televisión como sucede, por ejemplo, con el Palmar y el Racó de l´Olla, dos zonas comprendidas dentro de la Albufera de Valencia, lugares donde se desarrolla la trama de la conocida serie de televisión “Cañas y Barro”. Esta obra audiovisual está basada en la novela del mismo nombre del escritor valenciano Vicente Blasco Ibañez, y en ella se refleja perfectamente el modo de vida, las costumbres, su gente, el ambiente, el paisaje, los conflictos sociales y también los personales de la Albufera valenciana a finales del siglo XIX y principios del XX.

Sin embargo, hoy la Albufera es mucho más, pues con sus 21.120 hectáreas de superficie es el humedal más importante de la cuenca mediterránea, siendo reconocida en el año 1989 como “Humedal de importancia internacional”, además de formar parte de la Red Natura 2000, al haber sido declarada como “Zona de especial protección de las Aves” (ZEPA) en 1990 y seleccionada como «Lugar de Importancia Comunitaria» (LIC) en 2006, contando además, que algunas partes de su ámbito han sido también declaradas como «Microrreserva de Flora» y como «Reserva de Fauna», y por supuesto Parque Natural desde el año 1986.

El Parque Natural de la Albufera se divide en cuatro comarcas: La Ribera alta, la Ribera baja, la Huerta sur y la ciudad de Valencia, y comprende 13 municipios que son: Valencia, Albal, Alfafar, Beniparrell, Catarroja, Masanasa, Sedaví, Silla, Algemesí, Albalat de la Ribera, Cullera, Sollana y Sueca.

Etimológicamente la palabra Albufera tiene un origen de la palabra árabe al-buhayra, que significa mar pequeño o lago. Su explotación por la mano del hombre es antiquísima, aquí se desarrollaron actividades como la pesca, la caza, recolección de hierbas y plantas, ganadería y explotación de sal. Actualmente las actividades que continúan desarrollándose son la caza, la pesca y, sobre todo, la agricultura vinculada al cultivo del arroz.

Cualquier estación del año es un buen momento para conocer, pasear y disfrutar de este humedal, todo depende de los gustos e intereses del visitante. Existen rutas de senderismo, rutas botánicas, contemplación de fauna, paseos en barca como los organizados por nuestros amigos de Paseos en barca El Bessò que cuentan con guía local para grupos y escolares, con la posibilidad además de visitar una barraca típica de la zona. Ahora bien, si lo que se desea es contemplar los campos de arroz en su máximo esplendor, junio o julio serán los mejores meses, sin olvidar por supuesto que en agosto y septiembre los campos nos ofrecen un lindo colorido con unos tonos ocres y amarillos espectaculares.

La Lonja de la Seda

A tan solo 10 kilómetros de la Albufera, dirección norte, se encuentra la histórica ciudad de Valencia, lugar de paso de múltiples civilizaciones que a lo largo de los siglos han dejado su huella y que no podemos dejar de visitar. Entre sus monumentos destaca la Lonja de la Seda, uno de los edificios más característicos de la ciudad, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 5 de diciembre de 1996.

La Lonja de la Seda o de Los Mercaderes, es uno de los principales monumentos del gótico civil de Europa. La construcción del siglo XIII ocupa una superficie rectangular de unos 1990 metros cuadrados.

La Lonja consta de tres cuerpos claramente diferenciados y un jardín o «patio de naranjos»

El Salón Columnario o Sala de Contratación está dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho columnas exentas que soportan las bóvedas. Su altura de 17,40 metros transmite una singular monumentalidad a las columnas. En esta sala, como centro mercantil de la ciudad, se instaló la Taula de Canvi o mesa de cambio, la cual fue una institución financiera constituida en el año 1407 por el Consejo Municipal de la Ciudad, siendo el precedente más directo de los bancos públicos, ya que complementaba a la banca privada y que en su época obtuvo un gran prestigio por su solvencia e importante volumen de operaciones bancarias. Actualmente la Taula o Mesa en la que se realizaban las transacciones mercantiles, así como la 1ª Letra de Cambio conocida en España, se encuentra en el Archivo Municipal de Valencia.

El Torreón es el segundo cuerpo del edificio, y en la planta baja se ubicaba la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, mientras que los dos pisos altos se destinaban a cárcel de mercaderes morosos en el pago.

Más leidos

Comparte

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio