Compartir

Los riesgos laborales en el sector de las artes gráficas

Los disolventes y las tintas son los productos químicos que con mas frecuencia se utilizan el Sector de Artes de Gráficas, y algunos de estos productos pueden ser peligrosos para la salud e incluso llegar a provocar la muerte, si se manipulan sin tomar las precauciones necesarias. Es, por tanto, vital conocer cómo han de usarse en condiciones de seguridad.

Pero hablar de los riesgos laborales asociados al uso de tintas y disolventes, es complicado en el sector de las artes gráficas, ya que los síntomas se relacionan con los de una enfermedad común, sin relación con el trabajo y tampoco se asocian con accidentes laborales.

El proceso de impresión de papel

El proceso de impresión exige el contacto directo del papel y la tinta, que se puede aplicar en

relieve, plana o en hueco, siendo las técnicas más comunes dentro de la industria de Artes Gráficas las siguientes: tipografía, litografía, offset, huecograbado, flexografía, serigrafía…

La flexografía, es una técnica de impresión de alta velocidad que utiliza una placa flexible con relieve, y es el sistema de impresión propio del cartón ondulado y de los soportes plásticos, y es parecido al sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas que se caracterizadas por que se secan rápidamente, lo que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. Este es el sistema que utiliza SerbiColor Iberia, especializada en la técnica de impresión de papel. En esta empresa cuentan con un avanzado sistema de reciclado de agua y de depuración de las tintas a fin de cumplir con la normativa medioambiental vigente, así como de asegurar la salud y seguridad de todos sus empleados.

El Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (BOE nº 104, 1.05.01), establece que sea el empresario el responsable de determinar si existen agentes químicos peligrosos en el centro de trabajo, de la evaluación de los posibles riesgos, así como de tomar las medidas necesarias para eliminar el riesgo, o reducirlo al menos, si es que el análisis demuestra que existe.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo cuenta con una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos en el entorno de trabajo.

El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección

Individual (EPIs) (BOE nº 140, 12.06.97), está destinadas a garantizar el uso por parte de los trabajadores de Equipos de Protección Individual que los protejan adecuadamente de todos aquellos riesgos para su salud y su seguridad inevitables, y nace de una Disposición Final del Real Decreto 773/97 sobre Equipos de Protección Individual.

Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia y no constituyen una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas. En la Unión Europea se toman como base los Valores Límite Ambientales (VLA), mientras que en Estados Unidos se toman como referencia los valores Threshold Limit Values (TLV) de la Américan Conference of Governmental Industrial Hygienists (A CGIH).

En cuanto a la normativa de la Unión Europea, existen las siguientes directivas:

  1. Directiva 2001/58, sobre sistema de información específica respecto a los preparados peligrosos, respecto a las sustancias peligrosas.
  2. Directiva 2001/59, sobre clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas.
  3. Directiva 2001/69, sobre clasificación y etiquetado de preparados peligrosos.

Las tintas y disolventes producen riesgos higiénicos derivados de la inhalación de

vapores disolventes y de posibles reacciones en la piel provocadas por los colorantes de las tintas.

Los disolventes se introducen en el organismo humano por inhalación, ya que, por norma general, se evaporan muy rápido, y se quedan en el ambiente. El vapor que se encuentra en la atmósfera, al ser respirado, llega a los pulmones y de ahí a la sangre. Otra vía de entrada es la piel, debido al contacto, a causa de su liposolubilidad, y a continuación, pasa a la sangre. Y por último, por ingestión, ya que los disolventes pueden ser ingeridos por su contacto con las manos, alimentos, bebidas, ropas y cigarrillos que han entrado en contacto con disolventes.

Entre los posibles efectos a corto plazo tenemos la dermatitis, siendo mayores a largo plazo y destacando principalmente, enfermedades pulmonares y respiratorias como el asma. Además, los agentes químicos de las tintas, afectan a los órganos siguientes:

  1. El cerebro
  2. Los nervios
  3. El corazón
  4. El hígado y los riñones
  5. Los ojos
  6. La nariz
  7. La boca
  8. Los pulmones
  9. La médula ósea
  10. La piel
  11. El aparato reproductor
  12. El feto

Así, pues, es necesario conocer los riesgos, evaluarlos y de esta forma, tratar de prevenir los riesgos laborales en el sector de las artes gráficas. Si tienes una empresa, es tu responsabilidad. Si trabajas en ella, utiliza los equipos de protección individual.

Más leidos

Comparte

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio