Los tejidos que se emplean para elaborar los diferentes productos de la industria de la ropa están compuestos por variedad de tipos de fibras, entre naturales y sintéticas.
La industria siempre intenta ofrecer lo mejor en calidad y diseño a sus consumidores. Sin embargo, muchas veces, algunas personas pueden tener reacciones alérgicas a algunos textiles y desarrollar síntomas como picazón, ronchas y otros.
Así, los alergenos son un viejo enemigo de los tejidos que amenazan a algunas pieles sensibles al entrar en contacto con cierto tipo de materiales, aunque también muchas veces es culpa de las sustancias empleadas en la fabricación de las prendas, como los componentes de colorantes para tintes o los formaldehídos que se usan para el apresto de la ropa.
Los textiles y la dermatitis alérgica de contacto
La ropa que llevamos puede producirnos alergia en la piel u otras reacciones de diferentes niveles de afección según sea el caso, habitualmente en forma de dermatitis localizada en las áreas de contacto con la piel, mejor conocida como dermatitis alérgica de contacto por textiles.
Esta respuesta alérgica se produce debido al contacto con el tipo de tela causante de la misma o con la sustancia química del textil de las telas y prendas de vestir, ocasionando reacciones en la piel del tipo de eczemas, descamación, prurito, ronchas, erupciones cutáneas, inflamación en la piel, dermatitis de contacto pero también estornudos, mareos y dolores de cabeza. Muchos de ellos localizados especialmente en las zonas de roce y de mayor sudoración.
Como dijimos los principales causantes de la alergia son el tipo de textil, las sustancias químicas y colorantes utilizados en la elaboración de la ropa, pero también existen casos en los que hay que apuntar hacia los biocidas utilizados para la conservación del tejido y para inhibir el mal olor, como el triclosan, pitiriona de zinc y dimetilfumarato entre otros.
Dicha alergia suele aparecer más que todo en personas con piel seca o una constitución atópica; sin embargo, puede ser padecida por cualquiera.
¿Qué produce la dermatitis alérgica de contacto?
Ya hemos mencionado los puntos de origen de la dermatitis por contacto: el tipo de textil, las sustancias químicas y colorantes utilizados en la elaboración de la ropa, e incluso los biocidas utilizados en los procesos industriales de las empresas textiles.
Hay ciertos textiles que por su constitución suelen reaccionar a la piel con algún síntoma alérgico, sin embargo, también puede suceder con materiales de fibras naturales como la lana y el algodón. Ambos de los más preocupantes pues de ellos están elaborados la mayoría de los productos para bebés. Mientras que las fibras textiles sintéticas causan alergia: el poliéster, nylon, spandex, viscosa y lycra; debido a su baja capacidad de transpiración y absorción de la humedad. Pero, también algunas prendas de ropa elaboradas con plumas ocasionan alergia en la piel, rinitis alérgica, estornudos o goteo nasal.
Además, el riesgo incrementa cuando la tela ha pasado por más tratamientos en los que se emplean productos químicos, o debido a los tintes que se utilizan para su diseño. No obstante, es mucho más raro desarrollar alguna alergia a estos compuestos si se usan en tejidos naturales, a diferencia de los que se utilizan para teñir los sintéticos que si que pueden tener efectos sobre la piel en un mayor número de ocasiones.
Por último, además de las fibras textiles, las etiquetas, costuras, cremalleras, elásticos y decoración de la ropa también pueden causar reacciones.
¿Cuáles son los principales tipos de fibra que producen alergias?
Hay ciertas telas que pueden producir este tipo de alergia debido a que llevan poca cantidad de fibras naturales y más bien, están compuestas por muchas sustancias químicas.
Los principales tipos de tela que suelen causar reacción alérgica son la lana, lycra, poliéster, nylon, viscosa, algodón, spandex y otras telas sintéticas, ocasionando síntomas como cosquillas o picor, e incluso otros más agudos en personas que padecen constituciones atópicas o de piel seca.
Por el contrario, el Centro del Alérgico de España recomienda altamente lel uso de fibras tratadas de forma natural, libres de sustancias químicas, ya que según estudios realizados, es muy raro que causen reacciones de este tipo. Esto con excepción de la lana, la cual aunque es 100 % natural, igualmente puede causar una reacción alérgica.
Las posibles reacciones alérgicas se deben a que estos materiales son menos transpirables y, por lo tanto, tienen una menor capacidad de absorción de la humedad. Así, el resultado es la acumulación en la piel, y las respectivas consecuencias negativas.
Otros factores que pueden contribuir a desarrollar una alergia a los textiles
Además de los factores de origen de la dermatitis alérgica que ya hemos mencionado, se unen otros factores externos que podrían contribuir a la aparición de esta alergia y que están presentes en nuestro día a día como lo son:
- Trabajar en condiciones climatológicas húmedas o calurosas.
- Tener una piel delicada o sensible.
- Tener otras alergias.
- Tener otros problemas de piel como eczema.
Si es verdad que muchos de estos factores son inevitables, pero no todo está perdido. Más adelante te explicaremos algunas medidas que puedes tomar para reducir al máximo el riesgo de la aparición de alergias en la piel o que las erupciones ya existentes empeoren.
Síntomas de la alergia a los textiles
Por lo general, este tipo de alergia suele causar síntomas como los siguientes:
- Enrojecimiento de la piel
- Erupciones
- Picor
- Eczemas
- Descamación.
- En algunos casos, estos síntomas también pueden venir acompañados de estornudos y la formación de ronchas.
El nivel de severidad de estos síntomas varía en función de cada persona, no suelen ser graves, sino simples molestias y hay formas muy eficaces, sencillas y rápidas de tratarlas una vez que aparecen y que te explicaremos más adelante en este artículo.
¿Cómo prevenir y tratar las alergias a los textiles?
Si tu piel es seca o sueles padecer alergias constantemente, lo mejor es que tomes precauciones con las prendas de vestir que usas para evitar que aparezcan síntomas alérgicos.
Por ejemplo, siempre intenta comprar productos de fibras naturales, que no contengan compuestos químicos o tintes muy fuertes y que no sean de lana. Esto sobre todo en nuestra ropa interior que es la que estará en contacto constante con una parte muy delicada y susceptible de nuestro cuerpo, siendo el algodón, el mejor textil para este tipo de prendas.
Pero, las medidas no terminan allí. También es importante que si trabajas o te desempeñas en ambientes con mucha humedad, intentes mantener tu piel lo más seca y aireada posible para que esto no favorezca la aparición de síntomas. Finalmente, también debes cuidar los productos de lavado de tu ropa; procurando que sean detergentes suaves y sin perfumes, o mejor, no uses ni detergentes ni suavizantes.
En caso de que comiences a notar algunos síntomas, es importante que identifiques que tela los está ocasionando, viendo en donde se están comenzado a notar las lesiones y dejes de entrar en contacto con dicha prenda.
Recuerda que las personas mayores y los bebés son la población más sensible y que son los que deben tener mayores cuidados para no presentar síntoma alguno.
Por otro lado, si ya estás viendo la aparición de ronchas o irritación en la piel, deberá aplicarte un tratamiento muy sencillo de antihistamínicos y corticoides, el cual debe estar recetado y bajo la supervisión de un especialista en salud. Recuerda que no solo no es recomendable automedicarse,, sino que también pueden haber muchos más factores que puedan estar ocasionando esta reacción y es mejor que conozcas las verdaderas causas para atacarlas de forma eficiente.
Finamente, si sueles sufrir de este tipo de reacciones con regularidad, deberías hacerte un estudio alergológico en el que se te aplicarán unas pruebas epicutáneas o de parche con las sustancias contenidas en la batería estándar GEIDAC (Grupo Español de Investigación Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea) y con una batería textil (incluye productos frecuentemente implicados en la alergia cutánea por textiles, para saber de una vez por todas esos textiles y otros materiales a los que no debes acercarte.
Tejidos que tu piel agradecerá
Como hemos comentado anteriormente en el artículo, debes evitar a toda costa tejidos sintéticos, en los que se hayan utilizado compuestos químicos y tintes para su elaboración y la lana, que aunque no cae en este último grupo, si que está comprobado que causa alergias en muchos de los casos.
Por el contrario, los especialistas en moda textil de Confecciones Alber, te recomiendan que utilices tejidos 100 % naturales , especialmente aquellos que no están tintados o que lo están con muy poca cantidad, esto porque:
- Son antialérgicos. Se trata de tejidos naturales tratados de forma responsable que no dan alergia.
- Son transpirables y termorreguladores.
- Son suaves y cómodos.
- Evitan la proliferación de bacterias y hongos.
Busca reemplazar tus prendas sintéticas por este tipo de tejidos para garantizar que estés siempre en contacto con los mejores tejidos para la salud de tu piel y tu comodidad.